Ir al contenido principal

Entradas

504. El campanario de Fuentes Claras

La Tajadera (núm. 76-77), octubre de 2025 Si hay un elemento que identifica Fuentes Claras a lo lejos este es, sin duda alguna, el campanario de la Iglesia Parroquial. Desde hace siglos es su principal distintivo, fácilmente reconocible, pero más allá de su función como tal protagonizó varios hechos históricos que vale la pena recordar. El campanario nació como torre militar de vigilancia, formando parte de la ciudadela construida en los siglos XII y XIII cuando Fuentes Claras era territorio fronterizo con Castilla. De esa época son los dos cuerpos inferiores, que aún conservan el alféizar de una buharda y ventanas semicirculares para la vigilancia o defensa ante ataques enemigos. Cuando la ciudadela dejó de funcionar se construyó en su lugar la iglesia actual. La torre cambió de usos, se convirtió en campanario y a finales del siglo XVII su estructura fue ampliamente reformada. Para ello, llegaron desde Madrid dos maestros de obras: Diego del Campo y Juan Antonio Aparicio, cuya huella...
Entradas recientes

503. El Hospital San Jorge. Joya del patrimonio aragonés en peligro

El Periódico de Aragón , 25 de septiembre de 2025 En el zaragozano barrio de Delicias se halla uno de los edificios más singulares de la ciudad: el Hospital San Jorge. Construido en 1920 en la calle Padre Manjón, fue diseñado por Miguel Ángel Navarro Pérez (Zaragoza, 1883-1956), uno de los grandes nombres de la arquitectura aragonesa, autor de la Casa Solans, la Casa Palao, el Grupo Escolar Joaquín Costa o el Puente de los Cantautores, entre otros. Como urbanista y arquitecto municipal fue responsable del Parque Grande, el barrio de Ciudad Jardín y en sus últimos años planificó las dos últimas torres del Pilar, finalizadas en 1961. Además, fue hijo de otro ilustre arquitecto: Félix Navarro Pérez (Zaragoza, 1849-Barcelona, 1911), autor de otro símbolo de la ciudad: el Mercado Central. Por tanto, el hospital nació claramente vinculado a un referente de la arquitectura aragonesa. Y como muchas de sus obras está catalogado, con protección de tipo C, lo que afecta la fachada principal y cer...

502. El Reñidero de Can Veta (1949-1963)

Última Hora , 23 de setembre de 2025 Secció Campus Obert (Universitat de les Illes Balears, UIB) Les bregues de galls foren un espectacle popular massiu a Mallorca durant segles fins fa poc temps. El primer local construït a tal efecte a Palma estigué al carrer dels Horts, n. 14; les primeres notícies són de 1856, però segurament fos anterior. Atès l’èxit, obrí un altre local a la plaça de l’Olivar, actiu almenys des del 1877. Obrien i tancaven segons els alts i baixos de l’afició; els Horts sovint fou teatre i magatzem; i l’Olivar, el Cafè Reñidero. Als anys 40 l’afició a l’illa havia desaparegut; però renasqué amb força i a principis de 1946 reobria el local dels Horts, que aviat quedà petit. Així, fou planejat un de nou als terrenys de la possessió de Can Veta (Camp Redó), al final del carrer Vázquez Mella (avui Ferran Valentí). L’11 d’octubre de 1948 posava la primera pedra el president de la diputació, Pedro Salas Garau, un dels promotors. Obrí el 16 de gener de 1949 i fou conegut...

501. Entre avui i demà (XIII)

Entre avui i demà (IB3 Ràdio) , 16 de setembre de 2025 Entre avui i demà, del 26:00 al 38:30

500. Fuentes Claras: pasado, presente... y futuro

El Periódico de Aragón , 31 de agosto de 2025 El presente año ha sido especialmente fructífero para el municipio de Fuentes Claras. Durante 2025 ha vivido diversos acontecimientos que muestran la tenacidad por marcar perfil propio, reforzar y dar valor a un pasado de referencia, un presente firme y un futuro esperanzador, de cara a revalorizar los activos del municipio. Así, el pasado 11 de mayo tuvo lugar la tradicional Procesión de los Penitentes, celebrada cada segundo domingo de mayo y que simboliza el hermanamiento con el vecino municipio de Villalba de los Morales. La primera mención a la procesión se remonta a 1674, una tradición que cuenta con 350 años de vida y mantiene una vitalidad envidiable. Además, la hermandad organizadora —la Cofradía de la Sangre de Cristo— celebra tres siglos de vida; al menos, pues su libro de cuentas data de 1725 y continúa otro anterior. La cofradía mantiene gran vitalidad y cuenta con más de 200 miembros, aunque no fue la primera en existir: la ex...

499. Entre avui i demà (XII)

Entre avui i demà (IB3 Ràdio) , 26 d’agost de 2025 Entre avui i demà, del 22:15 al 42:00

498. El Reñidero de Palma

Diario de Mallorca , 24 de agosto de 2025 Las peleas de gallos fueron muy populares durante décadas en Ciutat, que contó con diversos locales para presenciarlas. Los más importantes fueron los de la calle dels Horts y el de Can Veta, una llamativa construcción que se levantó en el Camp Redó En los años 50 se celebraron encuentros casi semanales en los que se apostaba y había gallos famosos por sus victorias La presencia de animales en actividades deportivas en Mallorca es muy distinta a como fue hasta hace unas décadas. Actualmente la actividad está mejor regulada y controlada, ciñéndose a prácticas exentas de riesgo para la integridad del animal, como la hípica —especialmente el popular trot — o la colombofilia. En cambio, las que suponen daño, riesgo o maltrato para la integridad física del animal han desaparecido: carreras de galgos, peleas de perros —salvo los toros, aún en extinción— aunque antaño gozasen de aceptación social. Es el caso también de las riñas de gallos, una de las ...

497. Entrevista en 'Es Fortí en directe'

Radio Cultura, 12 d’agost de 2025

496. El Frontón Balear

Ara Balears , 9 d’agost de 2025 Text: Antoni Janer Torrens [...] El Frontón Balear El Frontó de Sineu, construït el 1949, és el més antic que es conserva a l’illa. Fou el germà petit de l’imponent Frontón Balear de Palma, que s’inaugurà el 1935 al passeig de Mallorca, entre el carrer d’Eivissa i la plaça del Fortí. A la mateixa zona, prop del torrent de la Riera, hi hagué altres destacats recintes esportius: el Velòdrom de Tirador (1903), el Canòdrom Balear (1932) i l’Estadi Lluís Sitjar (1945). “En aquella època –diu l’historiador Manuel García Gargallo– la pilota a mà estava molt de moda a tot l’Estat. Només a Barcelona hi havia set frontons en funcionament”. El Frontón Balear fou promogut per l’empresari Just Solà i altres socis com Fermín Olalquiaga Broutin, que ja gestionava diverses pistes a la Península. Inicialment va ser dissenyat pel prestigiós arquitecte Gaspar Bennàssar. En morir, però, el 1933, el projecte passà a mans del seu col·lega Jaume Alenyà. L’edifici, de dos pisos...

495. A Jaume Texidor

La Vanguardia , 9 d’agost de 2025 Ara farà un segle, en el teatre El Siglo de Carlet (València) s’estrenava el pasdoble Amparito Roca , una de les peces més populars del gènere. Era l’11 de setembre de 1925 i l’autor era Jaume Texidor Dalmau, director de la Banda Primitiva de Carlet (actual Unió Musical). Estava dedicat a una alumna seva de piano, Amparo Roca Ibáñez (1912-1993). Però Texidor no era valencià; havia nascut a Barcelona el 16 d’abril de 1884, on va estudiar clarinet, direcció i composició. Després treballaria a València (Carlet i Manises), com professor de música, director de banda i compositor. Més endavant s’establiria a Barakaldo, on morí el 1957. Va compondre centenars d’obres, sobretot pasdobles, i el seu nom perviu gràcies a aquesta peça, sovint més valorada i interpretada internacionalment que a casa nostra. Carlet celebra durant 2025 diversos actes per celebrar l’efemèride; entre altres, una escultura commemorativa. L’Ajuntament de Barcelona encara s’hi podria suma...