Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

504. El campanario de Fuentes Claras

La Tajadera (núm. 76-77), octubre de 2025 Si hay un elemento que identifica Fuentes Claras a lo lejos este es, sin duda alguna, el campanario de la Iglesia Parroquial. Desde hace siglos es su principal distintivo, fácilmente reconocible, pero más allá de su función como tal protagonizó varios hechos históricos que vale la pena recordar. El campanario nació como torre militar de vigilancia, formando parte de la ciudadela construida en los siglos XII y XIII cuando Fuentes Claras era territorio fronterizo con Castilla. De esa época son los dos cuerpos inferiores, que aún conservan el alféizar de una buharda y ventanas semicirculares para la vigilancia o defensa ante ataques enemigos. Cuando la ciudadela dejó de funcionar se construyó en su lugar la iglesia actual. La torre cambió de usos, se convirtió en campanario y a finales del siglo XVII su estructura fue ampliamente reformada. Para ello, llegaron desde Madrid dos maestros de obras: Diego del Campo y Juan Antonio Aparicio, cuya huella...

503. El Hospital San Jorge. Joya del patrimonio aragonés en peligro

El Periódico de Aragón , 25 de septiembre de 2025 En el zaragozano barrio de Delicias se halla uno de los edificios más singulares de la ciudad: el Hospital San Jorge. Construido en 1920 en la calle Padre Manjón, fue diseñado por Miguel Ángel Navarro Pérez (Zaragoza, 1883-1956), uno de los grandes nombres de la arquitectura aragonesa, autor de la Casa Solans, la Casa Palao, el Grupo Escolar Joaquín Costa o el Puente de los Cantautores, entre otros. Como urbanista y arquitecto municipal fue responsable del Parque Grande, el barrio de Ciudad Jardín y en sus últimos años planificó las dos últimas torres del Pilar, finalizadas en 1961. Además, fue hijo de otro ilustre arquitecto: Félix Navarro Pérez (Zaragoza, 1849-Barcelona, 1911), autor de otro símbolo de la ciudad: el Mercado Central. Por tanto, el hospital nació claramente vinculado a un referente de la arquitectura aragonesa. Y como muchas de sus obras está catalogado, con protección de tipo C, lo que afecta la fachada principal y cer...

502. El Reñidero de Can Veta (1949-1963)

Última Hora , 23 de setembre de 2025 Secció Campus Obert (Universitat de les Illes Balears, UIB) Les bregues de galls foren un espectacle popular massiu a Mallorca durant segles fins fa poc temps. El primer local construït a tal efecte a Palma estigué al carrer dels Horts, n. 14; les primeres notícies són de 1856, però segurament fos anterior. Atès l’èxit, obrí un altre local a la plaça de l’Olivar, actiu almenys des del 1877. Obrien i tancaven segons els alts i baixos de l’afició; els Horts sovint fou teatre i magatzem; i l’Olivar, el Cafè Reñidero. Als anys 40 l’afició a l’illa havia desaparegut; però renasqué amb força i a principis de 1946 reobria el local dels Horts, que aviat quedà petit. Així, fou planejat un de nou als terrenys de la possessió de Can Veta (Camp Redó), al final del carrer Vázquez Mella (avui Ferran Valentí). L’11 d’octubre de 1948 posava la primera pedra el president de la diputació, Pedro Salas Garau, un dels promotors. Obrí el 16 de gener de 1949 i fou conegut...

501. Entre avui i demà (XIII)

Entre avui i demà (IB3 Ràdio) , 16 de setembre de 2025 Entre avui i demà, del 26:00 al 38:30