Ir al contenido principal

500. Fuentes Claras: pasado, presente... y futuro

El Periódico de Aragón, 31 de agosto de 2025

El presente año ha sido especialmente fructífero para el municipio de Fuentes Claras. Durante 2025 ha vivido diversos acontecimientos que muestran la tenacidad por marcar perfil propio, reforzar y dar valor a un pasado de referencia, un presente firme y un futuro esperanzador, de cara a revalorizar los activos del municipio.

Así, el pasado 11 de mayo tuvo lugar la tradicional Procesión de los Penitentes, celebrada cada segundo domingo de mayo y que simboliza el hermanamiento con el vecino municipio de Villalba de los Morales. La primera mención a la procesión se remonta a 1674, una tradición que cuenta con 350 años de vida y mantiene una vitalidad envidiable.

Además, la hermandad organizadora —la Cofradía de la Sangre de Cristo— celebra tres siglos de vida; al menos, pues su libro de cuentas data de 1725 y continúa otro anterior. La cofradía mantiene gran vitalidad y cuenta con más de 200 miembros, aunque no fue la primera en existir: la extinguida Cofradía de la Virgen de los Navarros vivió tal auge que alcanzó hasta el Vaticano. Así, en 1804, el papa Pío VII le concedió altar perpetuo de adoración a la Virgen en la Iglesia parroquial.

Por otro lado, el 18 de julio se inauguró el parque arqueológico en los aledaños de la misma iglesia. Los restos, aflorados durante unas catas arqueológicas, han sido acondicionados para mostrar los primeros tiempos del municipio, nacido a partir de la Reconquista aragonesa en el siglo XII. Comprende los restos de una ciudadela, en cuyo alrededor creció el pueblo actual como tierra de frontera con Castilla hasta el siglo XV; y que más adelante, al perder su utilidad defensiva, fue sustituida por la iglesia actual.

Igualmente, la iglesia parroquial tiene motivos para la celebración. En 1698, hace unos 325 años, se abordó la ampliación del campanario (antes torre de defensa de la ciudadela), añadiéndole un piso superior y al año siguiente el chapitel, punto más alto del pueblo y llamativa referencia desde cualquier punto. Y curiosa excepción en la comarca, al ser construido en estilo barroco castellano en lugar del tradicional mudéjar. Restaurado en 2002, recuperó el color verde original que hoy podemos ver en toda su brillantez.

Por si no fuera suficiente, se cumplen dos tricentenarios más. Por un lado, la construcción del órgano de la Iglesia, realizado en 1724 por Bartolomé Sánchez, fundador de uno de los principales talleres organeros en Aragón en los siglos XVIII y XIX. Por otro lado, la pequeña ermita de San Ramón, ejemplo de arquitectura popular levantada por un matrimonio local y cedida al municipio en 1726.

Asimismo, estos episodios vienen acompañados por personas dignas de mención. A modo de ejemplo: Miguel Gómez y Cabello, rector de la Universidad de Zaragoza y autor hacia 1750 de los Gozos del Pilar, aún presentes en la memoria popular. Su prestigio le hizo merecedor de ser el primer enterrado en la cripta del Pilar, acabada en 1764, aunque aún desconocemos el lugar exacto de su tumba. Que un fuentesclarino inaugurase la cripta de la basílica fue, en su tiempo, todo un honor.

Y aparte de hombres, también hubo mujeres ilustres. Destacaremos una figura más reciente: Ester Salas Garcés, fundadora y presidenta de Los Que No Se Rinden, primera asociación formada íntegramente por personas con discapacidad intelectual en España, en lucha por llevar una vida plena en igualdad de condiciones. Su fallecimiento, acaecido el pasado 21 de octubre, fue muy sentido más allá de su pueblo y muestra que Fuentes Claras también tiene nombre de mujer.

Sucesos, celebraciones y proyectos para un pueblo que reivindica su amor propio y aporta motivos para encarar el futuro con optimismo. Eso sí: sin olvidar que quedan temas pendientes, como por ejemplo la adquisición y rehabilitación de la casa solariega (conocida como Casa Grande) para convertirla en Casa de Cultura y centro social. O la intervención en el yacimiento de La Loma del Prado, donde existió la ciudad romana de Leonica entre los siglos I y IV d.C. O la próxima construcción de una planta de tratamiento de purines para la generación de biogás y fertilizantes, que contribuirá a afianzar población en una zona demográficamente necesitada. La colaboración de las instituciones aragonesas debería ayudar a que estos objetivos salgan adelante, en favor del bien común.

Tradición, historia, cultura, personalidades y desarrollo rural. Todo culminado con las fiestas patronales en honor de la Virgen de los Navarros, una de las últimas celebraciones estivales de la comarca del Jiloca, que tendrán lugar del 2 al 8 de septiembre. Su acto más genuino serán las tradicionales albadas, celebradas en la víspera del día 8, el Día Grande, a medianoche. Enfrente de la Iglesia y ante la imagen de la Virgen, quien lo desee podrá dedicarle un sentido canto para formularle peticiones o expresarle gratitud. Al acto acuden cada año los naturales del lugar y numerosos visitantes, atraídos por el recogimiento y la emotividad del momento.

Los festejos coronarán un año con sobrados motivos de optimismo y esperanza, que como siempre serán vividos con alegría e intensidad por sus gentes al clamor de ¡Viva la Virgen de los Navarros!